Focos
Biólogo acuático, Biólogo de la conservación, Biólogo de la pesca y la fauna silvestre, Científico biológico de la pesca y la fauna silvestre, Biólogo de la pesca, Biólogo de la fauna forestal, Biólogo del hábitat, Biólogo de la fauna silvestre, Especialista en refugios de fauna silvestre, Zoólogo
Los animales salvajes y sus hábitats desempeñan un papel fundamental en la salud de nuestro planeta, y los zoólogos y biólogos de la fauna salvaje son los expertos que estudian cómo viven, sobreviven y se relacionan con el medio ambiente. Indagan en el comportamiento animal, los hábitats y los ecosistemas para comprender mejor qué necesitan los animales para prosperar.
Estos científicos pasan tiempo al aire libre rastreando animales, observando cómo se mueven e interactúan, o trabajan en laboratorios estudiando la biología y la genética de los animales. También ayudan a proteger las especies amenazadas y a restaurar los hábitats naturales utilizando sus investigaciones para dar forma a los esfuerzos de conservación y a las políticas medioambientales.
Desde los bosques a los humedales y las praderas, los zoólogos y biólogos de la fauna salvaje están en primera línea de la protección de la fauna salvaje, ayudando a comunidades y gobiernos a tomar decisiones inteligentes para preservar la naturaleza para el futuro. Si te apasionan los animales y quieres tener un impacto real en la protección de la vida salvaje y sus hogares, ¡esta carrera es perfecta para ti!
- Ver prosperar a los animales en hábitats restaurados o protegidos.
- Descubrir nuevos comportamientos o pautas migratorias de las especies mediante la investigación de campo.
- Trabajar al aire libre en algunos de los entornos más impresionantes de la Tierra.
- Ayudar a recuperar especies amenazadas mediante acciones de conservación.
- Saber que su trabajo apoya la biodiversidad mundial y la salud de los ecosistemas.
Horario de trabajo
- Los zoólogos y biólogos especializados en fauna salvaje suelen trabajar a tiempo completo. El trabajo de campo puede incluir madrugadas, atardeceres o pernoctaciones para observar a los animales en sus ciclos naturales de comportamiento. El trabajo de laboratorio y de oficina suele seguir el horario laboral habitual. Los viajes son habituales por motivos de investigación, proyectos de conservación y conferencias.
Tareas típicas
- Observar y documentar el comportamiento de los animales, su salud y las tendencias de la población.
- Recoger muestras (como pelo, plumas o agua) para analizarlas en el laboratorio.
- Siga los movimientos de los animales mediante collares GPS, cámaras trampa o drones.
- Analizar los datos para comprender la distribución de las especies y su impacto ambiental.
- Redactar informes científicos y presentar las conclusiones a organismos, ONG o al público.
- Elaborar y aplicar planes de conservación y gestión de la fauna salvaje.
Responsabilidades adicionales
- Colaborar con los guardas de los parques, los agentes de conservación y las partes interesadas de la comunidad.
- Formación de becarios, voluntarios o estudiantes en técnicas de trabajo de campo.
- Asesoramiento a los responsables políticos sobre leyes de protección del hábitat y la fauna salvaje.
- Seguimiento de los efectos de las actividades humanas, la contaminación o el cambio climático en la fauna salvaje.
- Llevar a cabo programas de divulgación y educación para concienciar sobre la conservación.
- Solicitud de becas de investigación y gestión de los presupuestos de los proyectos.
- Participar en iniciativas internacionales de conservación y colaboraciones científicas.
Un día normal para un zoólogo o biólogo suele empezar temprano. Pueden montar el equipo de observación o comprobar las estaciones de seguimiento antes del amanecer, cuando los animales están más activos. El trabajo de campo consiste en observar, grabar y, a veces, etiquetar animales para su estudio.
Pueden pasar las tardes introduciendo datos en sistemas informáticos, analizando resultados y redactando informes. En determinadas épocas del año, como la migración o la cría, pueden pasar varios días acampados sobre el terreno.
Como explica un biólogo: "Cada día es diferente. Unos días voy de excursión por los bosques, otros me sumerjo en los datos. Pero cada parte del trabajo nos ayuda a proteger a estos animales para las generaciones futuras."
Habilidades interpersonales:
- Observación y atención al detalle
- Paciencia y perseverancia
- Pensamiento analítico
- Comunicación y redacción claras
- Colaboración y trabajo en equipo
- Resolución de problemas
- Resistencia física
- Conciencia cultural y ecológica
- Adaptabilidad a las condiciones exteriores
Habilidades técnicas:
- Tecnologías de seguimiento y marcado de la fauna salvaje (GPS, cámaras trampa, drones)
- Análisis de datos estadísticos y ecológicos
- Técnicas de laboratorio y métodos de muestreo sobre el terreno
- Sistemas de Información Geográfica (SIG)
- Conocimientos de biología de la fauna, ecología y ciencias medioambientales
- Redacción de informes científicos
- Conocimientos sobre planificación y política de conservación
- Utilización de programas informáticos y bases de datos de investigación
- Mamíferos: Céntrate en mamíferos como osos, murciélagos o elefantes.
- Ornitólogos: Especializados en aves y sus hábitats.
- Herpetólogos: Estudian reptiles y anfibios.
- Entomólogos: Investigan los insectos y su papel en los ecosistemas.
- Biólogos marinos: Centrados en las especies oceánicas y los ecosistemas costeros.
- Biólogos de la conservación: Trabajan para proteger las especies amenazadas y la biodiversidad.
- Zoólogos conductistas: Estudian la comunicación animal, el apareamiento y los comportamientos sociales.
- Parques nacionales y refugios naturales
- Agencias medioambientales federales o estatales
- ONG y organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la conservación
- Zoológicos y acuarios
- Universidades e instituciones de investigación
- Empresas de consultoría medioambiental
- Organizaciones internacionales de conservación
Esta carrera no es para los que quieren una rutina predecible. El trabajo de campo puede significar trabajar bajo un sol abrasador, una lluvia intensa, barro o temperaturas bajo cero. Puede pasar largas horas en zonas remotas con acceso limitado a comodidades.
Gran parte del trabajo depende de los ciclos de financiación, lo que implica redactar propuestas de subvención y esperar a que se aprueben. A veces, la investigación no produce resultados inmediatos.
Pero la recompensa es enorme: ayudarás a proteger especies, restaurarás hábitats y contribuirás a la ciencia.
El mundo del estudio de la vida salvaje está cambiando rápidamente a medida que nos enfrentamos a nuevos retos como la pérdida de hábitats y el cambio climático. Los zoólogos y biólogos especializados en la fauna silvestre utilizan ahora herramientas de alta tecnología como drones, localización por GPS e incluso IA (Inteligencia Artificial) para recopilar información detallada sobre los animales y su entorno. Estas tecnologías ayudan a los científicos a seguir los movimientos de los animales, controlar las poblaciones y predecir cómo se adaptarán las especies en el futuro.
Al mismo tiempo, la conservación de la fauna salvaje y la protección de los ecosistemas reciben un impulso cada vez mayor, y la gente exige más transparencia sobre la gestión de los animales y los hábitats. Los zoólogos y biólogos especializados en fauna salvaje son fundamentales para garantizar que los esfuerzos de conservación cumplan estas normas más estrictas.
Estos científicos trabajan en la creación de planes que protejan la vida salvaje al tiempo que permiten a los seres humanos vivir y crecer de forma responsable. Si te entusiasma combinar naturaleza, tecnología y ciencia para ayudar a los animales y al planeta, ¡este campo está lleno de oportunidades!
A muchos zoólogos y biólogos les encanta explorar la naturaleza, observar animales, observar aves o tener mascotas. A menudo les gustaban las ferias de ciencias, los documentales sobre la vida salvaje y pasar tiempo al aire libre. La curiosidad por saber cómo viven los animales e interactúan con su entorno era un rasgo común.
Según los datos sobre carreras profesionales, la mayoría de los zoólogos y biólogos especializados en fauna y flora silvestres tienen al menos una licenciatura, y muchos cursan estudios superiores para especializarse. Las especialidades más comunes son zoología, biología de la fauna salvaje, ecología, ciencias medioambientales y biología.
Los cursos universitarios importantes suelen tratar temas como:
- Comportamiento y fisiología animal
- Ecología y Biología de la Conservación
- Gestión de hábitats naturales
- Genética y evolución
- Sistemas de Información Geográfica (SIG)
- Derecho y política medioambientales
- Métodos de investigación de campo
- Estadística y análisis de datos
La experiencia inicial puede provenir de prácticas, puestos de asistente de investigación o trabajo de campo. Normalmente, los nuevos profesionales dedican entre varios meses y un año a la formación en el puesto de trabajo para desarrollar habilidades específicas.
Entre las certificaciones que pueden impulsar su carrera figuran:
- Biólogo certificado en fauna salvaje (CWB) de la Wildlife Society
- Programas de afiliación y formación de la Sociedad de Biología de la Conservación
- Certificación SIG del Instituto de Certificación SIG (GISP)
- Ecólogo certificado por la Ecological Society of America
- Empieza a prepararte pronto centrándote en los cursos de ciencias y matemáticas del instituto, como biología, química, física y ciencias medioambientales. Refuerza tu capacidad de redacción y presentación, porque una comunicación clara es esencial para compartir la investigación y los resultados.
- Si es posible, curse asignaturas optativas sobre ecología, comportamiento animal, conservación, política pública y conocimientos informáticos como Sistemas de Información Geográfica (SIG), muy utilizados en la investigación de la fauna salvaje.
- Aprenda todo lo que pueda sobre este campo: lea las descripciones de los puestos de trabajo y las guías profesionales para comprender las especialidades y las tareas diarias. Adquiere experiencia práctica a través de prácticas, trabajo voluntario o programas de verano relacionados con la conservación de la vida salvaje, la investigación o la protección del medio ambiente.
- Participe en los clubes de naturaleza o medio ambiente de la escuela o la comunidad y busque oportunidades para seguir de cerca a profesionales o realizar entrevistas informativas con zoólogos o biólogos especializados en fauna salvaje.
- Manténgase al día de los problemas actuales que afectan a la fauna y los ecosistemas siguiendo foros, blogs o grupos de debate sobre medio ambiente en Internet para mantenerse informado e inspirado.
- Por último, documenta tus logros académicos, actividades extracurriculares y experiencias relevantes para construir un currículum sólido para la universidad y las solicitudes de empleo.
- Grandes oportunidades de trabajo de campo e investigación de laboratorio
- Asociaciones con parques, zoológicos u organizaciones de conservación
- Acceso a prácticas y aprendizaje práctico
- Cursos de ecología, SIG, conservación y métodos de investigación
Ejemplos de programas sólidos:
- Universidad de California, Davis - Biología de la Vida Silvestre, la Pesca y la Conservación
- Universidad Estatal de Colorado - Biología de la Pesca, la Fauna y la Conservación
- Universidad de Florida - Ecología y Conservación de la Vida Silvestre
- Universidad Estatal de Oregón - Pesca, Vida Silvestre y Ciencias de la Conservación
- Empieza por suscribirte a alertas de empleo en portales de empleo populares como Indeed, SimplyHired, Monster, USAJobs y Glassdoor para detectar antes las ofertas relevantes. Crea un perfil en LinkedIn y conéctate con profesionales, porque la red de contactos es clave: cerca del 85% de los empleos se encuentran a través de conexiones.
- Cuando revise las ofertas de empleo, busque palabras clave que pueda incluir en su currículum, como Gestión de la fauna salvaje, Ecología, SIG, Análisis de datos, Conservación, Cumplimiento de la normativa medioambiental, Comportamiento animal y Métodos de investigación.
- Eche un vistazo a ejemplos de currículos y preguntas de entrevista para prepararse, centrándose en temas como sus estrategias para la conservación de los animales, su experiencia con el trabajo de campo o la recogida de datos, y cómo comunica los hallazgos científicos a diversos públicos.
- Investiga a fondo a los posibles empleadores -su misión, proyectos y valores- y explora sus páginas profesionales. Utiliza los servicios profesionales de tu centro para revisar currículos, simular entrevistas y asistir a ferias de empleo.
- Busca prácticas, trabajo voluntario o puestos de asistente de investigación para adquirir experiencia práctica. Intenta seguir de cerca o entrevistar a zoólogos y biólogos especializados en fauna salvaje para obtener información privilegiada.
- Por último, vístase de forma profesional para las entrevistas y pida a sus anteriores profesores o supervisores cartas de recomendación o permiso para utilizarlos como referencias.
- Haz saber a tu supervisor desde el principio que estás interesado en desarrollar tu carrera y asumir más responsabilidades. Pídele consejo sobre las opciones de promoción: hay muchas vías, como la investigación, la docencia, la gestión de la conservación y los campos especializados dentro de la zoología y la biología de la fauna salvaje.
- Siga perfeccionando sus conocimientos a través de la formación continua, como los títulos de posgrado (máster o doctorado), que a menudo le abren las puertas a proyectos de investigación punteros y puestos de mayor nivel. Adquiere certificaciones como las de The Wildlife Society (biólogo certificado de fauna salvaje) o certificaciones SIG para aumentar tus credenciales.
- Intente adquirir experiencia en varios proyectos -investigación sobre el terreno, trabajo de laboratorio, programas de conservación- para crear un conjunto de aptitudes sólido y diverso. A continuación, considera la posibilidad de centrarte en un área específica, como la biología marina, la gestión de especies amenazadas o la política ecológica.
- Manténgase activo en organizaciones y redes profesionales para conocer las tendencias del sector, los cambios normativos y las oportunidades de establecer contactos.
- Tenga en cuenta que las organizaciones más pequeñas pueden ofrecer menos oportunidades de ascenso, por lo que es posible que tenga que plantearse cambiar de empresa o de ubicación geográfica para ascender.
- Ser proactivo en el desarrollo de su carrera, mantenerse al día de los avances científicos y labrarse una sólida reputación profesional son claves para ascender en este campo.
Páginas web
- Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU.
- Sociedad para la protección de la naturaleza
- Servicio de Parques Nacionales
- Bolsa de Trabajo de Conservación
- Nature.org (The Nature Conservancy)
- Carreras en el Fondo Mundial para la Naturaleza
- Conservación Internacional
- Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre
- Sociedad Audubon
- Defensores de la Naturaleza
- Sierra Club
- Federación Nacional de Vida Silvestre
- EnvironmentalCareer.com
- EcoJobs.com
- GreenJobs.net
Libros
- Biología de la fauna salvaje por Raymond F. Dasmann
- El canto del dodo de David Quammen
- Primavera silenciosa de Rachel Carson
- Biología de la conservación por Fred Van Dyke
Si ser zoólogo o biólogo de la fauna salvaje no es lo que busca, hay otros campos relacionados que le permitirán trabajar con la naturaleza y la conservación de distintas formas:
- Guardaparques
- Educador medioambiental
- Especialista en adiestramiento o cuidado de animales
- Técnico naval
- Consultor medioambiental
- Técnico veterinario
- Guía de ecoturismo
- Técnico de cartografía SIG
Noticias
Ofertas de empleo
Cursos y herramientas en línea